¿Estás pensando en emprender y no sabes por dónde empezar? En este blog te explicamos paso a paso cómo crear una empresa en Colombia, desde la idea inicial hasta la obtención del RUT y registro ante la DIAN. Emprender en Colombia es una gran oportunidad, pero requiere planificación, organización y cumplir con ciertos requisitos legales. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
✅ 1. Define tu idea de negocio y haz un plan
Antes de registrarte oficialmente, responde estas preguntas:
- ¿Qué necesidad resuelve tu producto o servicio?
- ¿Quién es tu cliente ideal?
- ¿Cuál es tu propuesta de valor?
- ¿Cómo vas a generar ingresos?
- ¿Qué costos fijos y variables tendrás?
📌 Tip: Crea un plan de negocios básico que incluya proyecciones financieras, análisis de competencia y canales de venta.
Puede sonar muy básico, pero antes de saber cómo crear una empresa en Colombia debes entender qué quieres hacer. Y lo más importante es conocer si eso que quieres hacer (idea de negocio) soluciona alguna necesidad NO atentida actualmente.
✅ 2. Realiza una investigación de mercado
Este paso habitualmente también se lleva a cabo en la definición de la idea de negocio. Básicamente consiste en visualizar todo lo que ocurre alrededor:
- Identificar competidores actuales y los que pueden surgir más adelante.
- Definir claramente el público objetivo a quién ofrecerás tu producto o servicio. Los empresarios exitosos recomiendan iniciar con un grupo pequeño y controlado para medir resultados rápidamente
- ¿Cómo vas a ofrecer tu producto y servicio? En este punto es entender cómo vas a darte a conocer: ¿Pruebas en la calle? ¿Pauta en Instagram y Facebook? ¿Posicionamiento en SEO en Google?
✅ 3. ¿Listo para comenzar? Define cómo vas a matricularte
Como ya tienes abonado el terreno para iniciar, ahora deberás elegir si vas a matricularte como persona natural o jurídica. La Cámara de Comercio de Medellín lo explica claramente de la siguiente manera:
- Persona natural: es cuando la actividad comercial la ejerce una persona a nombre propio. Conoce más sobre el registro como persona natural aquí
- Persona jurídica: es una figura que permite separar los bienes y actividades personales de los bienes y actividades comerciales. Puedes crear la empresa de forma individual o con socios, según la figura legal elegida, pero siempre necesita de un representante legal quien actúa en nombre de la empresa. Conoce más sobre el registro como persona jurídica aquí
- Entidad sin ánimo de lucro (Esal): son personas jurídicas que se caracterizan por trabajar en favor de sus asociados, de terceros o de la comunidad en general, obteniendo beneficios diferentes a una ganancia económica a cambio. Pueden ser asociaciones y corporaciones, fundaciones, cooperativas, pre-cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales. Ten presente que los integrantes de estas entidades no son propietarios de la persona jurídica.
✅ 4. Escoge el tipo societario
Como empresario deberás escoger el tipo societario para formalizar tu negocio. De acuerdo a Affirmatum Legal, los tipos societarios en Colombia incluyen:
- Sociedad Anónima – S.A.
- Sociedad por Acciones Simplificadas – S.A.S.
- Sociedad Limitada – LTDA
- Sociedad en Comandita Simple.
- Sociedad en Comandita por acciones.
- Sociedad Colectiva.
- Sociedades Unipersonales.
- Sociedades de economía mixta.
Es importante resaltar que cada una tiene sus particularidades en cuanto a responsabilidad, beneficios y requisitos. Lo importante es que elijas el más adecuado para tu negocio.
✅ 5. ¿Y el nombre?
Seguramente esta fue la primera pregunta que te hiciste cuando decidiste investigar cómo crear una empresa en Colombia. Según el Código de Comercio -artículo 35-, “se prohíbe a las cámaras de comercio matricular comerciantes o establecimientos con el mismo nombre de otros ya inscritos”.
Es por ello que debes realizar la respectiva consulta de homonimia en la Ventanilla Única Empresarial (VUE). Esto te permitirá saber si existen otras sociedades o establecimientos con el mismo nombre o sigla de la empresa que deseas inscribir.
En este link puedes realizar la consulta por nombre: LINK VUE Gobierno Nacional
✅ 6. Redacta los estatutos o acta de constitución
Dependiendo del tipo de empresa, deberás redactar un documento que incluya:
- Nombre de la empresa
- Objeto social
- Domicilio
- Capital autorizado, suscrito y pagado
- Duración
- Nombre de los socios y sus aportes
📝 Este documento puede hacerse de forma privada si es una SAS, o necesitar notaría si es una S.A. o Ltda.
¿En qué invierten los ricos? Ejemplos reales en 2025
¿Qué son los estatus y el acta de constitución?¿Para qué sirven?
De acuerdo a Siigo, “el Acta de constitución es el documento legal donde se establecen los aspectos básicos de la empresa, como su nombre, domicilio, objetivos, estructura y la relación entre los socios”.
Por su parte, Affirma Legal indica que “los estatutos de una empresa son el documento que determina las reglas de funcionamiento de una sociedad. Dependiendo del tipo societario, los estatutos de una sociedad deberán suscribirse por documento privado o mediante escritura pública”.
Ten presente que en los estatutos deben incluirse los datos mencionados anteriormente como nombres de los socios, acciones y porcentajes, domicilio, fecha de inicio de la sociedad, entre otros.
✅ 7. Inscripción en Cámara de Comercio
Si no encontraste coincidencias en el Paso 5, puedes continuar con el proceso de matrícula. Este se lleva a cabo a través de la la Cámara de Comercio de la jurisdicción donde operará la empresa.
Expliquemos un poco qué es la matrícula mercantil…
La Cámara de Comercio de Bogotá define la Matrícula Mercantil como “el registro que deben hacer los comerciantes, ya sean personas naturales o jurídicas, y los establecimientos de comercio, en las cámaras de comercio con jurisdicción en el lugar donde van a desarrollar su actividad y donde va a funcionar el establecimiento de comercio, para dar cumplimiento a una de las obligaciones mercantiles dispuestas en el Código de comercio”.
Básicamente este registro formaliza legalmente tu negocio ante la ley y garantiza la transparencia de los procesos comerciales que lleve a cabo.
¿Puedo adelantar este proceso de manera online?
Claro que sí, tan sólo debes ingresar al VUE y elegir ciudad y departamento. Con estos datos te guiarán con los requisitos que necesitas y posteriormente te remitirán a la cámara de comercio encargada.
Si vas a crear una empresa en Colombia de Persona Natural tarda solamente 1 hora, mientras que para Persona Jurídica SAS es 1 día hábil
✅ 8. ¿Y el NIT? ¿Y el RUT? ¿Y el NIT?
Una vez que haces el proceso de inscripción en la Cámara de Comercio, ya podrás obtener el NIT, RUT y Código CIU. Siigo lo resume de la siguiente manera:
- Registro Único Tributario (RUT). Es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que ejercen actividades económicas en el país ante la Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN).
- Número de Identificación Tributaria (NIT). Se trata del código único de 9 dígitos que la DIAN asigna a personas naturales y jurídicas en Colombia. Este número es indispensable para realizar trámites tributarios, aduaneros y cambiarios.
- Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme). Este sistema, que rige a nivel internacional, se utiliza para clasificar las actividades económicas que realizan tanto personas naturales como empresas.
Para tener en cuenta:
- El RUT es obligatorio para el desarrollo de las actividades de todos los comerciantes y entidades sin ánimo de lucro.
- EL CIIU tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías. Por ello, cuando vayas a crear tu empresa deberás tener claro qué actividades económicas ejercerás para que con ello puedas elegir los códigos CIIU que las identifican.
✅ 9. Abre una cuenta bancaria empresarial e inscribe los libros oficiales
Con el certificado de existencia y representación legal y el RUT, puedes abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
Según el Decreto 019 de 2012, los libros que deben inscribirse son los libros de registro de socios o accionistas y las actas de asamblea y juntas de socios
✅ 10. Afíliate a seguridad social y parafiscales (si tienes empleados)
Si vas a contratar empleados o si tú mismo trabajarás como gerente con salario, debes:
- Afiliarte a EPS, ARL, pensión y caja de compensación
- Reportar novedades en PILA cada mes
- Pagar aportes correspondientes según el salario
🚀 Consejos finales para emprender con éxito
- Registra tu marca en la SIC si deseas protegerla legalmente
- Usa herramientas digitales para facturar, llevar contabilidad y gestionar tus ventas
- Arma una red de aliados o mentores
- Participa en eventos de networking y aceleradoras
- Aprende sobre finanzas, impuestos y estrategias de crecimiento
✅ Conclusión
Crear una empresa en Colombia es más fácil de lo que parece si sigues estos pasos y te asesoras bien desde el principio. Tener tu negocio formalizado te abrirá puertas con bancos, clientes grandes, convocatorias y beneficios tributarios.
📌 ¿Ya tienes una idea? ¡El mejor momento para empezar es ahora!
También te puede interesar “Términos financieros para no financieros: Diccionario 2025”