Inversión

Inversiones para empresas en Colombia en 2025

Inversiones para empresas

En Colombia, las alternativas de inversión para empresas han evolucionado en los últimos años de la mano de la digitalización, la regulación financiera y el auge de la fintech. Si te preguntas “¿cómo pueden las empresas colombianas invertir su capital de manera eficiente?”, este artículo es para ti. Aquí explicaremos qué opciones tienes, cuáles son sus beneficios y riesgos, y cómo plataformas como Mesfix se han convertido en una alternativa concreta para empresas que desean rentabilizar su dinero o para inversionistas interesados en operar activos alternativos.


¿Por qué invertir cuando eres empresa en Colombia?

Para una empresa, invertir capital no significa únicamente colocarlo en la cuenta bancaria. Significa buscar que ese dinero genere rendimientos, mejore la competitividad, optimice la liquidez o diversifique el riesgo. Las razones más comunes para que una empresa en Colombia invierta son:

  • Aprovechar el exceso de liquidez: si la empresa tiene recursos ociosos, es preferible que generen un retorno que queden inmovilizados.
  • Rentabilizar capital y fortalecer la estructura financiera: un retorno adicional permite mejorar márgenes o invertir en crecimiento.
  • Diversificación: invertir en instrumentos distintos al negocio principal o al ahorro tradicional ayuda a reducir vulnerabilidad frente a imprevistos.
  • Optimizar la liquidez: algunas inversiones a corto plazo pueden jugar como “colchón” financiero para la empresa.

Panorama de opciones de inversión para empresas en Colombia

Le preguntamos a la IA que nos diera opciones de inversiones para empresas en Colombia y nos arrojó el siguiente cuadro:

Opción¿Cómo funciona?Beneficios principalesRiesgos o puntos de atención
Depósitos a plazo fijo / CDT en bancosLa empresa coloca un monto, acuerda un plazo y recibe interés al vencimientoSeguridad institucional, plazo definidoRendimientos bajos, inflación puede erosionar el real retorno
Bonos corporativos o gubernamentalesCompra de deuda emitida por empresas o por el EstadoRendimientos mayores que los CDT, instrumentos diversificadosRiesgo de crédito (empresa) o de mercado (tasas)
Fondos de inversión colectiva (FIC) o ETFInversión colectiva en cartera diversificadaProfesionalización de gestión, diversificación accesibleComisiones, riesgo de mercado, liquidez
Inversiones alternativas (factoring, crowdlending, startups)Activos poco tradicionales, fuera del mercado obligatorioPotencial de alta rentabilidad, aportan diversificaciónMayor riesgo, menos regulación, liquidez variable
Comprar activos operativos o participaciones en empresasLa empresa invierte directamente en otro negocio o entra como socioControl directo, posibilidad de sinergiasGestión activa requerida, puede desviar foco del negocio principal

Para muchas empresas medianas o pequeñas en Colombia, las inversiones alternativas han pasado de ser “exóticas” a “contempladas” como parte de la estrategia de capital.


El factoring y el crowdfactoring: una alternativa interesante

Una de las modalidades que más ha crecido recientemente es el factoring o la compra de facturas por cobrar, por ello, hemos preparado estos elementos clave:

¿Qué es el factoring?

El factoring consiste en que una empresa que tiene facturas por cobrar a plazo anticipa ese flujo con un tercero que compra esas facturas con un descuento. La empresa vendedora recibe liquidez inmediata y el comprador de facturas logra un retorno cuando la factura se paga.

Conoce cómo financiar tu negocio con factoring o confirming

¿Qué es el crowdfactoring?

Cuando ese mecanismo se abre a múltiples inversionistas mediante plataformas digitales —es decir, varias personas pueden comprar fracciones de facturas— se denomina crowdfactoring. Este modelo permite a inversionistas acceder a montos menores, diversificar inversiones y aprovechar activos alternativos.

¿Por qué puede interesarle a una empresa?

  • Posibilidad de invertir “en otra empresa” comprando facturas, generando un retorno que no dependa solo del negocio principal.
  • Diversificación del portafolio financiero.
  • Plazos cortos (facturas a 30, 60, 90 días) que permiten mejor gestión de liquidez.
  • Rendimientos superiores a los instrumentos tradicionales.

Consideraciones / riesgos

  • Como toda inversión, no está exenta de riesgo: la empresa cuya factura se compra puede demorar o incumplir.
  • Transparencia y evaluación de riesgo: importante que la plataforma proporcione información clara sobre la empresa, la factura, los plazos.

Ejemplo concreto: Mesfix

Para aterrizar todo lo anterior, revisemos una de las opciones más llamativas de inversiones para empresas en Colombia: Mesfix.

¿Qué es Mesfix?

Mesfix es una plataforma fintech colombiana que opera como mercado de facturas por cobrar (www.mesfix.com) y ofrece la modalidad de crowdfactoring. Conecta empresas que desean vender sus facturas con inversionistas (persona natural o persona jurídica) interesados en comprar esas facturas y obtener rentabilidad.

¿Cómo funciona?

  • Las empresas que necesitan liquidez publican sus facturas por cobrar con descuento a través de la plataforma.
  • Los inversionistas pueden ofertar montos y plazos en las facturas que les interese.
  • Una vez la factura se liquida (o cuando vence el plazo), el inversionista recibe el capital invertido más la rentabilidad pactada.
  • Plazos típicos entre 30 y 180 días, montos mínimos accesibles (desde 1 millón de pesos colombianos) y tasas que ofrecen rentabilidades entre el 13% E.A. y 17% E.A.

¿Qué beneficios ofrece para empresas/inversionistas?

  • Acceso a un activo alternativo de inversión que puede ofrecer rentabilidad superior a los instrumentos tradicionales.
  • Diversificación de portafolio.
  • Para las empresas que venden facturas: acceso a liquidez sin recurrir necesariamente a crédito bancario tradicional.
  • Pagos en línea, participación en diferentes facturas, pagadores Triple A (las empresas más grandes del país) y posibilidad de invertir sin pagar el 4xmil.

¿Qué debe considerar una empresa al momento de invertir?

  • Verificar la empresa emisora de la factura, el pagador de la factura y la historia de la plataforma. Todo esto lo muestra Mesfix directamente en cada operación
  • Entender los riesgos: la rentabilidad alta puede venir acompañada de mayor riesgo.
  • Definir cuánto capital destinará la empresa por factura. La clave es no poner todos los huevos en la misma canasta.

¿Cómo aplicar “Inversiones para empresas en Colombia” en tu estrategia financiera empresarial?

Si eres una empresa y quieres empezar a invertir parte de tu capital, te recomiendo seguir este paso a paso:

  1. Define tu objetivo: ¿Buscas liquidez a muy corto plazo? ¿Buscas rentabilidad extra? ¿O diversificación?
  2. Establece cuánto capital puedes destinar: Considera que ese capital no sea imprescindible para la operación día a día.
  3. Evalúa instrumentos y plazos: Plazo, retorno, monto mínimo, riesgo. Puede que mezcles un depósito bancario seguro + una inversión alternativa como crowdfactoring.
  4. Haz tu debida diligencia: Si optas por plataformas como Mesfix, revisa condiciones, plazos, experiencia, riesgo, etcétera.
  5. Distribuye y diversifica: No te quedes con un solo instrumento o una sola plataforma.
  6. Monitorea y ajusta: Observa desempeño, mantente informado sobre economía, tasas, liquidez.
  7. Complementa con asesoría financiera: Aunque no requieras un asesor sofisticado, tener claridad te protegerá frente a sorpresas.

¿Qué necesita la empresa para empezar a invertir?

  • Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio no mayor a 30 días.
  • Cédula del representante legal (copia).
  • Copia de la última declaración de renta presentada y pagada.
  • Copia de la penúltima declaración de renta presentada y pagada.
  • Composición accionaria o de participaciones en la sociedad, suscrita por el Representante Legal, el Revisor Fiscal y/o contador con fecha no mayor a 30 días
  • Estados financieros bajo normas NIIF con notas contables. Deben estar firmados por representante legal y contador público y/o revisor fiscal.
  • Cuenta Bancaria
  • Copia del RUT de la empresa

Para las empresas en Colombia, invertir capital ya no es un lujo, sino una necesidad para aprovechar oportunidades, incrementar rentabilidad y diversificar riesgo. Si bien opciones tradicionales siguen vigentes, los instrumentos alternativos como el crowdfactoring —y plataformas como Mesfix— abren nuevas posibilidades.

Si te interesa esta opción puedes agendar una videollamada con un asesor -en el siguiente botón morado- y que te muestre en vivo cómo funciona el mercado de facturas:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *