El 4xmil es un impuesto que hace parte de nuestra cotidianidad, es por ello, que debes saber en qué consiste, por qué se creó y quién se queda con ese dinero.
Adicionalmente, te vamos a explicar cuál es la iniciativa que se está llevando a cabo en el Congreso para eliminar gradualmente este impuesto.
Conoce cómo recibir rentabilidad a través de mesfix.com
¿Qué es el 4xmil?
Su nombre oficial es el Gravamen a los Movimientos financieros (GMF). Es un impuesto creado por el Gobierno Nacional según el cual siempre que realices una transacción financiera debes pagar 4 pesos por cada 1.000 pesos
Este valor se te descontará del movimiento financiero, ya sea un pago, retiro, traslado, entre otros. Lo anterior quiere decir que si haces un movimiento de $2.000.000 pesos, el 4×1000 serían $8.000 pesos. O en el caso que el valor sea $1.000.000, el 4×1000 serían $4.000 pesos.
¿Quién se queda con ese dinero?
Este impuesto si bien es recaudado por las entidades financieras, el destino final es el Gobierno Nacional. Esto quiere decir que no es un descuento o cobro que realiza la entidad financiera por haber utilizado el producto o servicio.
¿Quién lo administra?
Su administración corresponde a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que cumple este mandato desarrollando labores de investigación, control, determinación, discusión, cobro, devolución del impuesto y las demás funciones que le son propias de acuerdo con las facultades otorgadas en el Estatuto Tributario.
¿Por qué se creó?
Se instauró en el año 1998 durante el periodo presidencial de Andrés Pastrana como un impuesto temporal que duraría 12 meses. Se implementó para enfrentar la crisis financiera doméstica de esa época e inicialmente se le conoció como el 2×1000.
Luego con el desastre del terremoto del Eje Cafetero en 1999, el impuesto se prolongó y ya en el 2000 se volvió permanente y se transformó en 3×1000.
Como si fuera poco, tres años después volvió a incrementar a 4xmil y desde ese momento ha permanecido intacto hasta la fecha.
¿Cómo se calcula el 4xmil?
La fórmula para sacar el 4xmil es muy sencilla. Tan sólo debes tomar el valor del cual quieres calcular el impuesto y lo multiplicas por 4 y luego lo divides por 1.000
¡Así de sencillo podrás saber exactamente cuánto deberás pagar!
¿Cuándo se aplica el impuesto?
Si bien hay algunas excepciones, aplica para cualquier movimiento financiero en Colombia. Por ejemplo en estos casos:
- Transacciones de un banco a otro, ya sea cuenta de ahorros o corriente.
- Retiro de un cajero automático.
- Retiros de dinero por ventanilla
- Pago de una tarjeta de crédito desde una cuenta de ahorros o corriente.
- Cuando se usa una tarjeta débito para compras físicas o por Internet.
- Expedición de cheques de gerencia.
- Movimientos contables que se configuren en el pago de obligaciones, traslados derechos de cualquier título
- Se hace desembolsos de créditos.
- Cuando hay traslados de fondos a cualquier título o cesión del mismo.
¿Hay excepciones con el impuesto?
Por ley puedes tener en todo el sistema financiero una sola cuenta de ahorros exonerada de este cobro si recibes en ella $13.301.000 o menos. Además se exoneran los traslados entre cuentas corrientes de un mismo establecimiento de crédito, cuando dichas cuentas pertenezcan a un mismo y único titular que sea una sola persona.
Adicionalmente, los pensionados no pagan este impuesto en las cuentas de ahorro o corriente donde se les deposita el dinero mensualmente.
Para el resto de excepciones puedes revisar este artículo
¿En qué consiste el proyecto de eliminar el 4xmil?
El proyecto de ley fue iniciativa de la congresista Katherine Miranda, quien planteó la posibilidad de eliminar el impuesto de manera gradual. La idea sería desmontar un punto del 4 por mil por año, comenzando en 2023 y terminando en el 2025.
Sería de la siguiente manera:
Tres por mil (3 x 1.000) en 2023
Dos por mil (2 x 1.000) en 2024
Uno por mil (1 x 1.000) en 2025
Si te quedo alguna duda o quieres saber más sobre Gravamen a los Movimientos financieros (GMF), déjanos un comentario.
También te puede interesar “Empresas unicornio en América Latina (Parte 3)”